sábado, 18 de enero de 2020

RUTA CAMPOAMOR-CABO ROIG-PUNTA PRIMA
ORIHHUELA - ALICANTE
19 de noviembre de 2019

BREVE COMENTARIO SOBRE LA RUTA.
Salimos de la Dehesa de Campoamor por el Paseo Marítimo en dirección a Cabo Roig y Punta Prima. Todo el recorrido discurre por tramos de senderos y paseos a pie de playa, a veces acotados con cuerdas y mucha vegetación. En Aguamarina encontramos una playa de fósiles. Después de pasar el Puerto Deportivo de Cabo Roig llegamos a un Destacamento Militar de Costa, provisto de un radar con un alcance de 50 millas. Pasamos por las playas de Gran Capitán, Cala Bosque, Cala Cerrada y Rambla de Las Estacas. Observamos un gran reloj de sol sobre el suelo de una plaza. Seguimos por Playa Flamenca, Cala Mosca (nudista) hasta llegar a Punta Prima. Comimos y visitamos la Laguna de La Mata. Desde una caseta observamos una gran cantidad de flamencos.

IMÁGENES CAPTURADAS DURANTE EL RECORRIDO DE ESTA RUTA.


RECORRIDO Y PERFIL DE LA RUTA.

COMENTARIO COMPETO DE LA RUTA CAMPOAMOR-CABO ROIG-PUNTA PRIMA
El comentario es una aportación de los compañeros, Paco García y los del Grupo de Flora y Fauna. Nos lo leen, durante el descanso-refrigerio que hacemos a mitad del recorrido los compañeros Paco Torroglosa el de la Ruta y Josefina el de Flora y Fauna.

CAMPOAMOR-CABO ROIG-PUNTA PRIMA:
Cabo Roig es una pedanía de la población alicantina de Orihuela. El conjunto urbano de Cabo Roig es considerado como la joya del sur de la Costa Blanca, por sus playas de arenas finas, sus villas de lujo y sus inigualables vistas. Su clima es seco, pero es de los más saludables del mundo, con más de 300 días soleados y una temperatura media de 20 grados.
La población es de unos 78.000 habitantes, recibiendo en verano una gran afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Las principales playas con que cuenta son Cala Caleta y Cala Capitán, que es una playa balizada para la salida de embarcaciones y cuenta con bandera azul desde 1992.
Brinda extensos paseos marítimos para disfrutar del rojizo paisaje de sus calas y las vistas del Mediterráneo desde Torrevieja hasta La Manga.
El Puerto Deportivo está coronado por la antigua Torre Vigía de Cabo Roig de estilo renacentista y cuya área ha sido reformada recientemente. Cuenta con 207 amarres para una eslora permitida de 12 metros, siendo de 2,5 a 3 metros su calado en bocana.
La Torre Vigía es una edificación militar. Fue construida en el siglo XVI con el fin de vigilar la costa y prevenir los ataques de piratas y berberiscos. Es de forma cilíndrica, situándose sobre un talud la puerta de acceso. La superficie de la fachada está ligeramente inclinada hacia adentro, siendo la planta base más ancha que la terraza, por lo que más que un cilindro tiene forma de tronco cilíndrico. Toda la fachada está salpicada de numerosas ventanas de pequeño tamaño con las que se podían abarcar todas las zonas del entorno. El interior dispone de dos plantas en altura y la terraza. Fue declarada Bien de Interés Cultural.

PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA:
Es para muchos el “Mar Muerto” valenciano. Los que se bañan en aquellas lagunas, aunque está prohibido el baño, tratan de emular a todos aquellos que lo hacen en el conocido lago endorreico (afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior de éste, sin desaguar al mar) salado situado en una profunda depresión a 430 metros bajo el nivel del mar, entre Israel, Palestina y Jordania. Esto es debido a que una de las lagunas de la alicantina, la laguna rosa, tiene una concentración de 350 gramos por litro de agua de pigmento rosáceo producido por una bacteria, una cifra muy similar a la del Mar Muerto.
El parque alberga dos grandes lagunas, que se diferencian por su color. La primera de ellas es rosa, donde además se localiza la explotación salinera torrevejense y que puede contemplarse como bello paisaje. Mientras, la Laguna de La Mata, es de color verde y en ella se encuentra el Centro de Interpretación de este parque natural, además de un área recreativa y de un bello entorno para pasear. Los colores de estas lagunas tan llamativas se deben a diferentes causas, de entre las cuales se ha de destacar la marcada salinidad de sus aguas. Sin embargo, aunque ambas lagunas saladas presentan un tono verdoso durante la mayor parte del año, es durante el periodo estival y los meses de más calor cuando bacterias y algas, que habitan en el interior de una de sus lagunas, tiñen de color rosa las aguas por el color pigmento de los mencionados organismos.
El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, declarado Parque Natural desde 1996 con un total de 3.700 hectáreas se encuentra en la comarca de la Vega Baja del Segura, ocupando parte de los términos municipales de Guardamar del Segura, Torrevieja, los Montesinos y Rojales.
Junto con los Parques Naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola, forman un triángulo de humedales de una importancia crucial para el desarrollo de los ciclos biológicos de numerosas especies que lo utilizan tanto en sus migraciones como en su nidificación o invernada.
Las Lagunas de La Mata y Torrevieja ya se utilizaban en 1321, fecha en que fueron cedidas por la Corona a la ciudad de Orihuela, aunque una Real Orden declaró en 1759 la reversión de la propiedad de ambas lagunas al Estado. Pocos años después se llevaron a cabo las primeras pruebas de extracción de sal en la Laguna de La Mata.
La explotación salinera organizada comenzó tras observarse la buena calidad del producto obtenido. Los primeros embarques de sal se realizaron en la rada de La Mata, pero tras comprobarse que las condiciones para la realización de esta tarea eran mejores en Torrevieja, se trasladó la explotación.

FLORA Y FAUNA:
Por su cercanía al mar y al estar inmerso en sectores muy urbanizados, la flora y fauna de Orihuela Costa se encuentra muy modificada e intervenida.
Como resultado, las comunidades bióticas que actualmente ocupan la zona son propias de ambientes ruderales (terrenos donde se vierten escombros) y antropizados (transformación que ejerce el ser humano sobre el medio), con especies por lo general muy comunes.
En los intersticios (espacio hueco entre las rocas) litorales o allí donde se acumula arena, aparecen los taxones más relevantes. Se trata de la vegetación propia de los roquedos litorales del Mediterráneo. En concreto en la zona están presentes ejemplares de hinojo marino y de cambrón, siendo la especie más abundante la estrella de mar. Destacan también la rubia marina, cuernecillo marino, pegamoscas, bolaga, siempreviva amarilla y uña de gato.
Especial atención merece la jarilla de cabeza de gato, especie protegida en toda la Comunidad Valenciana.
En cuanto a la fauna, las aves son el grupo vertebrado mejor representado en la zona, debido a que en ella confluyen aves terrestres que explotan el medio litoral, aves costeras y los contingentes de especies invernantes.
Probablemente en Orihuela Costa el ave más abundante sea el gorrión común, presente en la zona durante todo el año.
La cogujada común, el verdecillo, tarabilla común, alcaudón real meridional, cernícalo vulgar, mochuelo europeo, mirlo común, tórtola turca, la abubilla y el pito real, también son frecuentes en la zona.
Sobre todo en los períodos invernales, en la zona se hacen más habituales algunos fringílidos como el jilguero, verderón común y otros paseriformes como la lavandera blanca, colirrojo tizón, mosquitero común, petirrojo y estornino negro.
Debido a la expansión que está sufriendo en los últimos años la cotorra argentina, también son habituales pequeños bandos de esta especie.
Durante el verano la zona es frecuentada por vencejo, golondrina, avión, abejaruco y alcaudó, todos en su variedad común.
Entre las aves costeras cabe mencionar, por su presencia durante todo el año, a la gaviota patiamarilla y gaviota reidora, así como la gaviota sombría, charrancito común, charrán común, gaviota de audouin y cormorán grande.
Durante el invierno, toda la franja litoral se convierte en zona de paso e invernada de muchas especies migratorias, varias de las cuales ocupan la zona de rocas, tanto las charcas de oleaje, como los arribazones (gran afluencia de peces en determinadas épocas) y las orillas de las playas. Entre otras cabría mencionar vuelvepiedras común, chorlitejo grande y chorlitejo patinegro.